Ir al contenido
_
_
_
_

La guerra de aranceles de Donald Trump - 9 de abril de 2025

Sánchez ve el giro de Trump como “una puerta a la negociación” después de una decisión “injustificada e injusta” | Trump no cierra la puerta a una negociación con China tras subirle un 125% los aranceles | El presidente de EE UU cede a la presión de los mercados y da una tregua de 90 días de la que excluye a Pekín | La UE lanza su primera respuesta contra la guerra arancelaria de Washington con el voto en contra de Hungría

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh.
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad de la guerra arancelaria de Donald Trump. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este jueves desde Ciudad Ho Chi Min, en Vietnam, que ve el giro de Donald Trump con los aranceles como “una puerta a la negociación” después de una decisión “injustificada e injusta”. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha defendido por su parte el viaje a China, ya que Europa, ha dicho, “debe mirar hacia otros socios posibles”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no había cerrado la puerta el miércoles a una negociación con Pekín tras incrementar un 125% los aranceles a sus productos. “Se podría llegar a un acuerdo”, había asegurado el republicano, que cedió a la presión de los mercados anunciando una tregua parcial de 90 días en su guerra comercial de la que excluye al gigante asiático por “tomar represalias” contra Estados Unidos. Para el resto de los países, el magnate deja en vigor un arancel universal del 10%, así como los gravámenes a los automóviles, el acero y el aluminio, lo que ya supone por sí solo un muro proteccionista sin precedentes en un siglo. En paralelo, la Unión Europea ha acordado elevar los aranceles a un amplio paquete de productos procedentes de EE UU un 25%, con el voto en contra de Hungría. Además, la UE vota esta tarde sus contramedidas comerciales a la primera andanada de Trump, que afectaba al acero y al aluminio. Se espera que la votación salga adelante, con medidas contra productos estadounidenses —desde productos agrícolas a manufacturados— por valor de unos 21.000 millones de euros.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad relacionada con la guerra comercial desatada por Donald Trump con la imposición de aranceles a todo el mundo. Este miércoles han entrado en vigor los mal llamados aranceles “recíprocos” impuestos a casi todos los países del mundo en función del déficit comercial de EE UU con cada uno, con porcentajes variables en cada caso. Para la UE, serán del 20% para todos los productos que exporta a EE UU (del 25% en el caso del acero, el aluminio y los coches y sus componentes), mientras que para China, que aguanta en pulso en la guerra serán del 104%. China asegura que “luchará hasta el final”, mientras que Trump asegura que “están desesperados por negociar”. 

El País
El País

México llama a la unidad de Latinoamérica ante “cualquier medida coercitiva unilateral”

El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, hizo este martes un llamamiento en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a la unidad regional frente a “cualquier medida coercitiva unilateral”, en medio de la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante su participación en la reunión de cancilleres de la cita de jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra este miércoles en Tegucigalpa, De la Fuente ha señalado que el contexto global actual es “un aliciente” para que la región no postergue más la construcción de acuerdos. “Rechazamos cualquier medida coercitiva unilateral, y exigimos el respeto irrestricto a la autodeterminación, a la soberanía y a la integridad territorial de todos los países de la región", subrayó De la Fuente.

El País
El País

Trump afirma que anunciará pronto aranceles a las importaciones farmacéuticas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha adelantado este martes que Estados Unidos pronto anunciará un arancel “importante” sobre las importaciones farmacéuticas. Durante su participación en un evento en el Comité Nacional Republicano del Congreso, Trump ha afirmado que el gravamen incentivará a las compañías farmacéuticas a trasladar sus operaciones a Estados Unidos. 

El País
El País
Sánchez en Vietnam: “En las guerras comerciales pierden todos, sobre todo las clases medias y los trabajadores”

La sombra de Donald Trump es muy alargada, y domina el arranque del viaje de Pedro Sánchez a Vietnam y China, dos de los países más afectados por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos. En su primera intervención pública en Hanói, capital de Vietnam, en una reunión con el primer ministro de este país, Pham Minh Chinh, Sánchez ha sido muy claro: “Nadie gana con las guerras comerciales, todos los países perdemos y sobre todo quienes pierden son los trabajadores y la clase media de nuestros países”. “Vietnam y España comparten compromiso con el multilateralismo para hacer frente a la emergencia climática o los objetivos del desarrollo sostenible. Somos defensores del libre comercio para lograr desarrollo de nuestros pueblos”, ha insistido el presidente español. El líder vietnamita también ha lanzado un mensaje similar: “Vietnam y España se deben apoyar en este contexto lleno de retos y dificultades. Hay muchos desafíos, los dos valoramos el multilateralismo y llamamos a la unidad internacional, y dentro de ella está España”.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País

Trump acusa a China de “manipular su divisa para compensar los aranceles”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó el martes a China de manipular su divisa para compensar el impacto de los aranceles estadounidenses. “Hay que reconocerlo. Están manipulando su divisa hoy como compensación contra los aranceles”, afirmó Trump en un evento en el Comité del Congreso Nacional Republicano.

El País
El País

La Casa Blanca aplica ya desde este miércoles los aranceles del 104% a China

Los impuestos a las importaciones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decretó la semana pasada levantando un muro arancelario frente al mundo han entrado en vigor este miércoles con consecuencias devastadoras para el comercio global. Entre los gravámenes que se empiezan a aplicar desde hoy figura el 20% para los productos procedentes de la Unión Europea y el 104% para los de China, porcentaje que se suma a las tarifas ya en vigor. El país afrontará así los impuestos más altos de todos los países castigados la Administración de Trump.

El País
El País
Hoy entran en vigor los aranceles de Trump, ¿qué significa y cómo afectan al consumidor?

Los mal llamados aranceles recíprocos del 20% impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la Unión Europea (UE) entran en vigor oficialmente este miércoles. Se trata del tercer golpe que asesta Washington en mes y medio sobre Bruselas —las otras dos decisiones previas son el gravamen del 25% para el acero y el aluminio, y otra tasa idéntica para todos los coches y sus componentes fabricados fuera de territorio estadounidense—. Las medidas proteccionistas amenazan con mutilar una de las mayores relaciones comerciales de la economía mundial y obliga a recalibrar los vínculos con otros socios, entre ellos China.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País

Los futuros de las Bolsas europeas caen más del 3,5%

Con la entrada en vigor de los aranceles de Trump a todo el mundo, vuelve la sacudida a las Bolsas europeas. Tras una jornada de calma, en la que los principales índices europeos subieron más del 2%, regresan los números rojos tras el viraje a la baja de Wall Street la víspera, con los mercados del Viejo Continente ya cerrados. Los aranceles específicos impuestos por Estados Unidos a los países han entrado en vigor, incluida la tasa del 104% a productos chinos. Los futuros del Euro Stoxx 50 caen un 3,7%.

Cecilia Castelló Llantada
Cecilia Castelló Llantada

Las Bolsas asiáticas vuelven a las caídas

Los mercados asiáticos regresan a las sacudidas. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cae un 4% y acumula pérdidas de un 11% en una semana, justo antes del anuncio del plan arancelario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha entrado este miércoles en vigor. El índice Hang Seng de Hong Kong cae un 1,9% y el Kospi coreano, un 1,4%. El índice compuesto de Shanghai esquiva los descensos y sube un 0,2%, después de que 10 de las principales casas de Bolsa chinas se comprometieran a ayudar a estabilizar los precios de las acciones en un esfuerzo concertado, señaló la Bolsa de Shanghai. Entre los participantes se encuentran Citic Securities, Orient Securities y Industrial Securities.

El País
El País

El petróleo vuelve a caer con fuerza y roza los 60 dólares

Los precios del petróleo caen con fuerza ante la escalada de la guerra arancelaria entre EE UU y China y la preocupación por una posible recesión. Los futuros del petróleo Brent, de referencia en Europa, caen un 4% y se sitúan al filo de los 60 dólares el barril. Los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE UU pierden más del 4% hasta los 56,92 dólares el barril.

El País
El País

Canadá empieza a aplicar aranceles del 25% a los automóviles fabricados en EE UU

Canadá ha empezado este miércoles a aplicar aranceles del 25% a algunos automóviles fabricados en Estados Unidos, en respuesta a los gravámenes similares que la Administración del presidente Donald Trump aplica desde el 3 de abril a los automóviles producidos en Canadá y que no cumplen con la normativa del tratado de libre comercio T-MEC sobre contenido producido en Norteamérica.

Canadá es el mayor mercado para los vehículos producidos en EE UU y en 2024 importó automóviles del país vecino por valor de 35.600 millones de dólares canadienses (22.800 millones de euros).

Según las normas del T-MEC, del que forman parte EE UU, Canadá y México y que el propio Trump firmó durante su primer mandato, para que un vehículo esté incluido en el tratado de libre comercio de América del Norte debe cumplir una serie de requisitos. El más importante es que al menos el 75% del contenido del vehículo debe haber sido producido en Norteamérica. Los vehículos que no cumplen ese parámetro están sujetos a aranceles cuando son exportados entre EE UU, Canadá y México a pesar de que hayan sido fabricados en uno de esos países. Hasta ahora, Canadá aplicaba un gravamen del 6,1% a estos vehículos.

En Estados Unidos, Volkswagen, BMW y Subaru, entre otras marcas, tienen plantas que producen vehículos fabricados con menos de un 75% de componentes procedentes de Norteamérica.

“Canadá sigue respondiendo de forma firme a todos los aranceles injustificados y no razonables impuestos por Estados Unidos a los productos canadienses”, ha afirmado en un comunicado el ministro de Finanzas de Canadá, François-Philippe Champagne. Su Gobierno, según ha añadido, “está firmemente comprometido a que EE UU elimine estos aranceles lo antes posible y protegerá a los trabajadores, empresas, economía e industria de Canadá”.

Los aranceles canadienses a algunos de los automóviles producidos en EE UU son un capítulo más de la guerra comercial lanzada por Trump desde que llegó al poder el 20 de enero. Su punto culminante fue la semana pasada cuando el presidente estadounidense anunció gravámenes globales de un mínimo del 10%, que llegan al 20% en el caso de la Unión Europea o al 104% en el de China y que han entrado en vigor este miércoles. EFE

El País
El País
Trump ha recaudado ya 4.800 millones con los aranceles a China y 2.000 millones con los de México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, proclama como objetivo recaudar 2.000 millones de dólares diarios en impuestos a las importaciones. De momento, la cifra no llega ni a la décima parta. Estados Unidos ha hecho un primer balance con los aranceles que están en vigor y los ingresos que están generando. Los que más han recaudado son los que llevan más tiempo en vigor, los aranceles a China, con más de 4.800 millones de dólares (más de 4.300 millones de euros), seguidos por los impuestos a México, con más de 2.000 millones, según las cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Puede leer aquí la información completa

El País
El País
El temblor arancelario regresa a los mercados mundiales: fuertes caídas en Asia y los futuros europeos bajan un 3,5%

El temblor arancelario vuelve a los mercados mundiales con nuevo impulso. El masivo plan arancelario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha entrado en vigor a las 6 hora española, incluida la tasa del 104% a China anunciada por el mandatario a última hora de ayer. Trump ha sacudido el orden en el comercial global instaurado durante décadas, ha exacerbado los temores de recesión y ha provocado una sacudida histórica en las Bolsas. Tras una jornada de tregua, en la que los índices europeos y asiáticos se tomaron un respiro, vuelven los números rojos. Las principales Bolsas asiáticas caen entre un 2% y un 4% y los futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a descensos del 3,5% y los futuros estadounidenses también anticipan un quinto día consecutivo de pérdidas en Wall Street, con descensos en torno al 1,5%. El dólar cae frente al euro y el petróleo baja un 4%.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País

Los aranceles amenazan con provocar una nueva recesión en Alemania

Las tensiones comerciales derivadas de los aranceles de Donald Trump a todo el mundo amenazan con provocar una recesión en Alemania, el motor económico europeo, según su ministro de Finanzas, Joerg Kukies. La economía alemana ya viene sufriendo dificultades desde hace varios trimestres con caídas en dos de los cuatro de 2024.

“Un posible conflicto comercial incrementa el riesgo de recesión, no hay duda”, ha dicho Kukies en una entrevista. Este miércoles han entrado en vigor los mal llamados aranceles “recíprocos” con los que Trump castiga a la mayor parte de los países del mundo y que amenazan con provocar una recesión tanto en EE UU como en otras economías. En el caso de Alemania, los dos descensos trimestrales de 2024 provocaron una recesión anual que se sumó a la de 2023. De producirse otra en 2025, sería el periodo más largo de contracción económica en el gigante europeo en su historia.

Por el momento, los institutos económicos alemanes han revisado a la baja las perspectivas económicas para este año a un raquítico 0,1% de crecimiento, pero en esas proyecciones no se incluía el efecto de los aranceles. (Reuters)

Cecilia Castelló Llantada
Cecilia Castelló Llantada

El dólar se debilita frente al euro

La entrada en vigor de los aranceles de Washington golpea a la moneda estadounidense. El dólar retrocede un 0,9% frente a la moneda europea y cada euro cuesta 1,105 dólares. El yen y el franco suizo, monedas que los inversores han convertido en refugio frente las turbulencias, continúan reforzándose contra el dólar, con avances cercanos al 0,7% contra el billete verde.

El País
El País

Los futuros del Ibex bajan un 3%

El Ibex 35 cae un 3,16% en la preapertura, según los futuros del mercado MEFF. La sacudida de los aranceles lleva a los futuros del índice Euro Stoxx 50 a caer un 3,5%, los del Dax alemán, un 3,17%, y los del FTSE británico, un 2,2%.

El País
El País
Los grandes fondos congelan las inversiones en España tras el ataque arancelario de Trump

La guerra comercial desatada por el presidente de EE UU, Donald Trump, ha congelado la actividad de operaciones corporativas en España. Fuentes financieras indican que los potentes fondos de capital riesgo han paralizado su actividad en las últimas jornadas, desde que la semana pasada Trump anunciase aranceles generalizados de al menos el 10%. Una situación de parálisis que se extiende a los mercados corporativos en todo el mundo y que afecta ya la marcha de salidas a Bolsa como el estreno de Cirsa en el parqué, la capacidad de captar financiación para las operaciones de fusiones y adquisiciones o el frenazo en los procesos en fases más iniciales.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País

Las Bolsas europeas caen por encima del 2% tras la entrada en vigor de los aranceles de Trump

El Ibex baja en torno al 2% y cae por debajo de los 12.000 puntos. El Dax se deja un 2,8%, el FTSE británico, un 2,1%, el Cac francés, un 2,3%, y el Mib italiano, el 2,4%. En Asia, los principales índices asiáticos pierden entre un 1% y un 4%. Los futuros estadounidenses, con descensos en torno al 1,5%, también avanzan un quinto día consecutivo de pérdidas en Wall Street. El dólar se debilita frente al euro y el petróleo baja hasta los 61 dólares el barril.

Puedes leer aquí la información completa

Guillermo Abril
Guillermo AbrilCorresponsal en Pekín

China mantiene el pulso pese a los aranceles del 104%: “Tenemos recursos abundantes y una voluntad firme”

Apenas unas horas después de la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses de la supuesta “liberación”, China —cuyos productos han sido golpeados con un 104%— mantiene el pulso a la Administración de Donald Trump. “Si Estados Unidos insiste en seguir intensificando sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y abundantes medios para contrarrestar con determinación y luchar hasta el final”, ha asegurado este miércoles un portavoz del ministerio de Comercio, según han recogido los medios estatales chinos. “China no quiere librar una guerra comercial, pero el Gobierno chino nunca se quedará de brazos cruzados viendo cómo se lesionan y arrebatan los derechos e intereses legítimos del pueblo chino”, ha insistido en una intervención ligada a la publicación, este miércoles, de un extenso libro blanco titulado La posición de China sobre varios temas en las relaciones económicas y comerciales sino-estadounidenses

Esta ha sido de momento la única respuesta de la jornada por parte de Pekín, que no ha adoptado nuevas contramedidas tras replicar el pasado viernes a los gravámenes de Trump con aranceles adicionales del 34% a la importación de productos estadounidenses y la restricción a la exportación de varios elementos de tierras raras. A su vez, el republicano respondió elevando otro 50% los aranceles a los productos chinos, lo que ha dejado la cifra en el actual 104%, muy por encima del resto de países gravados.

Algunos medios, como el hongkonés South China Morning Post, han publicado este miércoles que China prepara una nueva andanada cuyo objetivo serán los servicios que las compañías estadounidenses venden y desarrollan en China.

Mientras tanto, la esperada conversación entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, sigue sin producirse. En la víspera, el estadounidense había asegurado que “China está desesperada por llegar a un acuerdo” y que estaba “esperando su llamada”.

El País
El País

Xi afirma que China debe fortalecer lazos con sus vecinos tras los aranceles de Trump

El presidente chino, Xi Jinping, ha abogado este miércoles por “fortalecer los lazos estratégicos con los países vecinos”, en su primera aparición pública desde la entrada en vigor, esta madrugada, de los aranceles del 104% impuestos por el presidente de EE UU, Donald Trump, a las importaciones chinas.

Xi, que no ha mencionado al mandatario estadounidense, ha instado durante una reunión de trabajo a sus funcionarios a mejorar las relaciones con los países vecinos “mediante una gestión adecuada de las diferencias”, con vistas a “fortalecer vínculos en las cadenas de suministro”, según ha informado la agencia oficial china Xinhua.

En la reunión, Xi ha destacado que las relaciones de China con sus vecinos se encuentran “en su mejor nivel en la historia moderna” pero que, al mismo tiempo, Pekín está entrando en “una etapa crucial profundamente entrelazada con los cambios en la dinámica regional y los acontecimientos globales”. (EFE)

Miriam Calavia Rogel
Miriam Calavia Rogel
EBank of Japan (BOJ) Governor Kazuo Ueda attends a press conference after the central bank's policy meeting at BOJ headquarters in Tokyo, Japan, March 19, 2025. REUTERS/Manami Yamada

El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, durante una rueda de prensa el 19 de marzo en Tokio. / MANAMI YAMADA / REUTERS

El Banco Central y el Gobierno de Japón se reúnen para analizar la caída bursátil

Altos cargos del Ministerio de Finanzas de Japón y del Banco de Japón  han celebrado este miércoles una reunión de emergencia para analizar las continuadas pérdidas en la Bolsa de Tokio y otros mercados financieros ante el temor al impacto económico de los aranceles de Estados Unidos. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, ha caído este miércoles un 3,93% tras una sesión volátil. En las divisas, aunque el yen se ha apreciado alrededor de un 7% frente al dólar en lo que va de año, desde 2020 acumula una caída del 25% con el billete verde.

El País
El País

La UE vota este miércoles sus contramedidas a los aranceles de Trump al acero y aluminio

Los Estados miembros de la Unión Europea votan este miércoles las contramedidas propuestas por la Comisión Europea a los aranceles del 25% que ya aplica la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, a las importaciones de acero y aluminio.

La votación tendrá lugar esta tarde a partir de las 14.30 en el comité de regulación de barreras comerciales, según han precisado fuentes del Ejecutivo comunitario. Se espera que salga adelante, ya que haría falta una mayoría cualificada de 14 países votando en contra para frenar la batería de contramedidas. En ese hipotético caso, el proceso se elevaría a un comité de apelación y allí haría falta una mayoría cualificada reforzada compuesta por 16 países que representen al menos el 65% de la población del bloque para frustrar la respuesta de la UE.

Lo que los Estados miembros van a votar esta tarde son varias series de contramedidas por un valor de unos 21.000 millones de euros a productos estadounidenses muy variados, que van desde agrícolas hasta manufacturados, y que empezarán a surtir efecto de manera escalonada.

Una primera tanda permitirá aplicar aranceles a una lista extensa y variopinta de productos estadounidenses desde mediados de este mes de abril, una segunda permitirá imponerlos a partir de mediados de mayo, mientras que la tercera, para diciembre, se aplicará a almendras y soja estadounidense.

Finalmente, tras las negociaciones con los Estados miembros, se quedaron fuera de estas contramedidas el bourbon, el vino y los lácteos, que sí estaban en la primera lista que puso sobre la mesa la Comisión Europea.

Esta votación coincide con la entrada en vigor de los aranceles llamados "recíprocos" que anunció el pasado 2 de abril EE UU, y que incluyen un castigo complementario para China, hasta el 104%, así como un 20% para la UE y gravámenes de hasta el 50% adicional para más de medio centenar de países. Paralelamente, la Comisión Europea prepara otro conjunto de medidas en respuesta a los aranceles del 25% a los automóviles y también a los que Washington denomina "recíprocos" y que están en vigor desde hoy.

"A principios de la próxima semana, como la segunda fase de nuestra respuesta a los aranceles de Estados Unidos, esta vez sobre los coches y los ‘recíprocos’, básicamente presentaremos nuestro plan del mismo modo que hicimos con el acero y el aluminio", declaró este martes el portavoz de la CE para Comercio, Olof Gill, durante la rueda de prensa diaria de la institución.

Paralelamente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, está llevando a cabo reuniones sectoriales con los representantes de las industrias afectadas. El lunes se reunió con los representantes de los sectores del acero y de la automoción europea, el martes con los del sector farmacéutico y este miércoles recibe al director ejecutivo de AmCham EU, Malte Lohan, al frente de la cámara de comercio de EE UU en la Unión Europea. (EFE)

El País
El País

El Banco de España revisará a la baja su previsión de crecimiento por los aranceles

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha anunciado este miércoles que la institución revisará a la baja sus previsiones económicas por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Tendremos que revisar a la baja las previsiones de crecimiento. Nosotros, en el caso de la economía española, nuestra última previsión era el 2,7%, que es un crecimiento alto para la economía española. Lo lógico es que la revisemos a la baja y lo que no puedo decir en este momento, porque todavía no lo tenemos hecho y porque no es fácil de hacer, es cuánto”, ha afirmado Escrivá.

El gobernador, en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press, ha subrayado, no obstante, que cualquier revisión de las previsiones “estará sometida a unos elementos de incertidumbre muy grandes”, pues “hay elementos sobre los que realmente no se tienen instrumentos analíticos suficientemente potentes para poder aquilatarlos”.

Escrivá ha asegurado que la institución está “monitorizando de forma muy estrecha y directa” la situación, que ha definido como “de una extraordinaria complejidad desde el punto de vista económico y geopolítico”. “Sabemos que lo que está ocurriendo tiene el potencial de generar efectos muy negativos sobre la actividad económica en el mundo de una forma muy asimétrica, pero también es verdad que todavía no tenemos elementos precisos de cómo se va a materializar y hasta qué punto y con qué secuencia temporal”, ha asegurado.

Escrivá ha afirmado que esta “perturbación de oferta” que ha generado Trump con sus políticas es “muy dura” y tiene “el potencial de generar caídas fuertes de actividad económica o desaceleración en aquellas economías”, como la española, que está creciendo a niveles “relativamente altos”. “Pero yo no hablaría de recesión en ningún caso, pero sí de que esto va a tener algún impacto sobre la actividad económica”, ha señalado Escrivá, que también ha indicado que las medidas de contrapeso que se están ejerciendo para contrarrestar a Trump “tienen el efecto de subir los precios”.

“Estos son los elementos más evidentes, pero hay elementos más difíciles de captar que pueden hacer la situación más compleja. Por una parte, no solamente se produce una subida arancelaria, sino que lo que puede estar en cuestión es el funcionamiento de las cadenas de valor y de las cadenas de suministros con las que se ha internacionalizado la producción mundial y esto puede generar segmentaciones en el comercio y disrupciones”, ha subrayado. Este efecto adicional negativo sobre la actividad económica mundial vendría en un segundo momento y es difícil de valorar, según Escrivá, que ha añadido que más allá de los efectos directos que genera esta situación, también hay un efecto confianza.

“Cuando los mercados y el sentimiento de los consumidores y los inversores se ve afectado por situaciones tan disruptivas, existe el potencial de que se retraigan las decisiones de gasto. Y esto puede ocurrir también con cierto retraso. Todo esto nos dificulta mucho poder poner números a cuál es el impacto que está teniendo esta situación o va a tener tanto sobre la actividad económica como sobre la inflación”, ha remarcado. (EP)

Emilio Sánchez Hidalgo
Emilio Sánchez Hidalgo

Cuerpo asegura que el Gobierno de España desplegará “todos los instrumentos financieros y comerciales” a su disposición para responder a los aranceles estadounidenses

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha hablado este miércoles de la respuesta de España a “la crisis arancelaria que estamos sufriendo” en la sesión de control al Gobierno. Lo ha hecho ante una pregunta del PNV. En su respuesta ha precisado los ejes principales de esa reacción. “El primero de ellos es la inmediatez. Apenas 12 horas después de la rueda de prensa del presidente estadounidense ya estábamos poniendo un plan de respuesta sobre la mesa, para dar un mensaje de confianza en nuestra economía, ante esta elevada incertidumbre”. El responsable de Economía ha dicho que tiende la mano a todos los grupos parlamentarios, “con una excepción [en referencia a Vox]”, a los territorios, a los sectores y a los agentes sociales. 

Ha indicado que el Gobierno desplegará “todos los instrumentos financieros y comerciales” a su disposición, “una red de liquidez para las empresas y para evitar un impacto inmediato negativo por la caída de pedidos por parte de la economía americana”. “Además”, ha continuado Cuerpo, “tenemos visión de medio plazo en esta respuesta, intentando ayudar a las empresas a que reduzcan si es necesario esa exposición al mercado norteamericano, buscando otros mercados, diversificando sus exportaciones”. En la misma línea, ha reclamado “unidad en la respuesta desde Europa, respondiendo de manera firme”.

José Marcos
José MarcosPeriodista políticoMadrid

Junts insiste en que el 25% de las ayudas del decreto de aranceles español será para Cataluña

La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, no ha variado la postura de su partido, que estima que el 25% de las medidas incluidas en el real decreto para limitar el daño de la guerra arancelaria, un paraguas que cuenta ahora mismo con 14.320 millones, le corresponderá Cataluña al concentrar a muchas de las empresas exportadoras a EE UU.

“Están tan acostumbrados a maltratar a Cataluña que cuando un partido catalán garantiza que a Cataluña le llegan los euros que le corresponden, aquí todo el mundo se escandaliza”, ha afirmado. “Y la realidad es que el 25% de las exportaciones globales corresponden a Cataluña. Por tanto, si depende de Junts, eso de pagar y callar se ha acabado”, ha recalcado.  

A la pregunta de qué hará su formación cuando dentro de un mes se tenga que convalidar el decreto y si dependerá de lo que haga el PP, Nogueras ha negado que su voto dependa de los populares: “Nosotros nunca en la vida hemos votado en función de quién vota y quién no vota. Hemos votado en función de lo que beneficia a Cataluña”

El País
El País

Olli Rehn anticipa una rebaja de tipos del BCE en abril

El gobernador del Banco de Finlandia y director de política del Banco Central Europeo, Olli Rehn, ha admitido que los aranceles impuestos por EE UU, así como la incertidumbre que se deriva de los bandazos de la administración de Donald Trump ya están teniendo efectos adversos en el crecimiento económico de la Eurozona, si bien de momento son “modestos”. Aunque no los ha cuantificado, sí ve que los riesgos que se avistaban de la anterior reunión del BCE se han materializado, por lo que se hace más probable una nueva rebaja de los tipos de interés en la reunión de abril.

“Desde la reunión de marzo, muchos de los riesgos identificados entonces se han materializado ya o lo están haciendo”, ha dicho Rehn en un discurso cuyo contenido ha sido publicado por el Banco de Finlandia. “Basándome en la valoración general de la inflación y el crecimiento, creo que los motivos para nuevas bajadas de tipos en la reunión de abril se han reforzado claramente”.

Rehn adelantó la semana pasa que se produciría una rebaja de tipos en la reunión de abril si la inflación seguía a la baja en línea con las previsiones del BCE. “La semana pasada ha reforzado esa visión, dado que la inflación parece estabilizarse en torno al objetivo [del 2%] y la previsión de crecimiento se ha debilitado como consecuencia de la guerra comercial” desatada por EE UU.

Según los cálculos de Rehn, los grandes aumentos de tarifas que está llevando a cabo Washington sobre el resto de países del mundo provocarán un aumento de la inflación en EE UU, pero los efectos sobre la inflación en la eurozona pueden ser de dos tendencias: por un lado, el aumento de tarifas por parte de la UE a los productos estadounidenses empuja los precios al alza, pero la ralentización de la economía empuja a la baja. (Reuters)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_